Guió d’Andrea Secchi per el programa de ràdio del dia 24 de novembre de 2020.

Edició nº 18, Temporada 2020-2021 del punt de l’interrogant.

 

Querido Francesc:
Dejo el carro de la compra en la cocina y me siento al ordenador con la intención de
escribir bajo la consigna de un interrogante:
¿Existe la publicidad sincera?
He ido a la verdulería a comprar los dos kilos de mandarinas que en casa se consumen
cada día. Antes de pagar, el amable vendedor me dijo: “hoy no están las que llevas
siempre, pero te dejo estas al mismo precio”.
Además de sentirme halagada por la oferta, me doy cuenta de que mis compras siguen un
patrón regular y me pregunto:
¿Cuántas repeticiones serán necesarias para que los vendedores me recuerden y
sepan qué ofrecerme?
Creo que mis mandarinas ilustran a la perfección cómo funcionan los algoritmos para el
marketing.
Porque, Francesc, hoy hablar de publicidad no es lo mismo que en los años ‘60, que tan
bien retrata la serie Mad Men, o que en los ‘90 cuando yo estudié Comunicación.
En el siglo pasado las opciones para anunciar un producto o un servicio eran más limitadas:
televisión, radio, medios impresos, carteles en la vía pública.
En cambio con internet, cada vez que usamos el móvil o el ordenador dejamos una huella
digital. Seguimos un enlace X, estamos una cantidad de tiempo Y, dejamos un comentario
Z.
Y esto permite que, según la cantidad de información que le damos al sistema, nos ofrezcan
un vuelo a Grecia para nuestros sueños, unas pastillas relajantes para nuestro insomnio, el
twit a la medida de nuestras convicciones políticas o un curso a la altura de nuestras
expectativas.
Los ocultos y elaborados algoritmos son los que seleccionan aquello que se nos muestra
solo a nosotros en Instagram, Facebook, Twitter, en las búsquedas de Google, de Youtube
o en cualquier rincón de internet.
Si yo abro una página web con anuncios me mostrará ofertas de vuelos irresistibles al
Caribe, si tú abres la misma página, te enseñará la última novedad para tu gato.
Y si decido seguir este contenido que me propone, el voraz algoritmo tendrá más
alimento-información para mostrarme el siguiente anuncio personalizado.
¿Se podría decir que es publicidad sincera? ¿O manipulación?
Lo cierto es que quienes estamos de este lado de la pantalla tenemos una gran
responsabilidad como consumidores. Mientras más tiempo pasemos, más sabrán los
algoritmos de nosotros y con mayor precisión podrán ofrecernos cosas que quizá no
necesitamos.
De esto se trata la “economía de la atención”: damos nuestros clics a cambio de
entretenimiento. Más horas de pantalla significan más posiblidades de que compremos algo.
Y eso tiene un precio exacto que se llama coste por clic, el que pagan los anunciantes.
Creo que es necesario educarnos como consumidoras de contenido online, para no
dejarnos llevar mientras nuestro valioso tiempo se escurre sin sustancia.
Quizá más importante que preguntarnos si existe la publicidad sincera es:
¿Soy sincera en mi relación con la publicidad?
Gracias por invitarme a reflexionar.
Un abrazo
Andrea
Recomendaciones de lecturas relacionadas:
Charla Magistral Martin Hilbert:
Este video dura más de una hora pero vale la pena mantener la concentración sin sucumbir
a la tentación de los clics. Esclarecedor sobre algoritmos, big data y huella digital.

Hilbert explica los resultados de un estudio que demuestra que “con 100 likes de facebook
un algoritmo es capaz de detectar tu personalidad, con 150 puede predecirla mejor que tu
madre, y con 200 ya te conoce mejor que tú mismo.”
En este video de 4 minutos resume esa idea:

Una entrevista en castellano: “Con cada clic que se hace, cada uno es el problema y la
solución para ganarle al virus”
https://www.theclinic.cl/2020/05/19/martin-hilbert-con-cada-clic-que-se-hace-cada-uno-es-elproblema-y-la-solucion-para-ganarle-al-virus/
Su web
https://www.martinhilbert.net/
The social dilemma
Una película documental en Netflix
“La tecnología que nos conecta también nos controla, nos polariza, nos distrae, nos
comercializa…”

The Social Dilemma